La ocupación de las ocho colonias de mariposa monarca que llegaron a los bosques de Michoacán y el Estado México aumentó hasta un 99 por ciento durante su temporada de hibernación 2024-2025, anunciaron el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).
Los Resultados de Monitoreo 2024-2025 arrojaron que el territorio que ocupó el lepidóptero, tres colonias en Michoacán y cinco en Edomex, equivale a un total de 1.79 hectáreas, presentándose este aumento de casi el 100 por ciento, si se comparan con las 0.90 del período 2023-2024 donde se registró la superficie más baja de los últimos 30 años, de acuerdo a lo reportado por ambas instituciones.
Durante la temporada de hibernación de 2024-2025 registramos ocho colonias de mariposas monarca –tres en Michoacán y cinco en el Estado de México–, estas ocuparon un total de 1.79 hectáreas de bosque, lo que representa un incremento del 99 por ciento con respecto a la superficie ocupada en 2023-2024 (0.90 ha).Resultados del Monitoreo 2024-2025.
Los datos del estudio realizado por la WWF y la CONANP detallaron que tres de los asentamientos del insecto sucedieron dentro de la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca (RBMM) con 1.217 hectáreas, de las casi 52.259 que en ella existen; y cinco fuera de la misma con 0.574 hectáreas.
Pese a que en los dos últimos años, el Santuario El Rosario, ubicado en el municipio michoacano de Ocampo, fue desplazado como el lugar principal al que arribó este pequeño animal, esta temporada volvió a ocupar el primer puesto. En 2023 fue ocupado por Las Palomas, de Edomex.
Este año, la mariposa monarca estuvo presente en El Rosario en un total de 0.998 hectáreas. En el anterior fue de 0.196, por lo que hubo un incremento de al menos el 80 por ciento, según los Resultados del Monitoreo.
Otros lugares dentro de la RBMM que reportaron el arribo del ejemplar fueron Sierra Chincua, Angangueo, Contepec, Donaciano Ojeda, Cresencio Morales. Mientras que fuera de la reserva fueron Los Azufres, del municipio de Hidalgo, y Mil Cumbres, perteneciente a Zitácuaro.
Aún con este incremento, la mariposa monarca todavía atraviesa dificultades durante su traslado desde Canadá y Estados Unidos hasta México por cuestiones relacionadas con el cambio climático y la pérdida de su hábitat, con lo que se ha catalogado como una especie en peligro de exintición.
Las amenazas dadas a conocer por la CONANP y la WWF son la disminución de los algodoncillos en los sitios de reproducción debido al uso de herbicidas, el cambio en el uso del suelo en Norteamérica y el cambio climático en sus sitios de reproducción.
En diversas ocasiones, el Gobierno de Michoacán ha responsabilizado al Gobierno de Estados Unidos de ser el principal que afecta a esta especie por el uso de herbicidas, pesticidas y plaguicidas en las zonas de cultivo de maíz, lo que disminuye el crecimiento del algodoncillo, planta de la que se alimenta.
You must be logged in to post a comment Login