Durante el primer semestre del año, las remesas cayeron en un nueve por ciento en Michoacán, debido a la política arancelaria ejercida por el gobierno de Donald Trump.
Esta disminución de recursos económicos es atribuida al desempleo que se registra en el vecino país del norte, según consideró el gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, quien dijo que la política económica emprendida por Trump tiene también efectos negativos para la población estadunidense.
En conferencia de prensa, Ramírez Bedolla estimó que en los últimos meses se han perdido 220 mil empleos en Estados Unidos.
En Casa Michoacán, el mandatario estatal subrayó que existen signos de que la economía estadounidense está en un proceso de desaceleración.
Más adelante, reconoció que existe una “persecución injusta” en contra de los migrantes de todo el mundo, lo cual se refleja negativamente en las remesas.
Además, remarcó que miles de trabajadores, por temor a ser deportados a sus países, no acuden a trabajar, propiciando reducción en la dinámica económica.
Por su parte, el investigador y economista de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) Heliodoro Gil Corona dijo que las remesas han caído un nueve por ciento en el estado, debido a la aplicación y amagos de aranceles del gobierno estadunidense.
Cabe señalar que Michoacán es el principal estado receptor de remesas que envían migrantes que trabajan, principalmente, en la Unión Americana. Los ingresos recibidos anualmente rondan los 4 mil 500 millones de dólares.
Esa cifra constituye el presupuesto anual del gobierno estatal autorizado por los integrantes de la Cámara de Diputados local.
Cabe señalar que las remesas provenientes de Estados Unidos se han constituido históricamente como pilares fundamentales de la economía de Michoacán, por eso su disminución genera preocupación en la entidad.
You must be logged in to post a comment Login